martes, 2 de diciembre de 2008

Calentamiento global






Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.

El calentamiento global afecta todos los ecosistemas del planeta, el cambio climatico que produce no afecta solo a los seres humanos tambien afecta a los animales y plantas, sube el nivel del mar, se deriten los polos, perovoca desequilibrios que de seguir podrian llegar a ser irreversible y podrian acabar con la vida en la tierra.



El cambio climático pone a los bosques y las personas en situación de riesgo, la adaptación es necesaria para evitar crisis
Grandes áreas de bosques podrían sucumbir al cambio climático; los científicos instan en nuevo informe a la adaptación local para evitar los desastres para el medio ambiente y las personas dependientes de los bosques.
A menos que se adopten medidas inmediatas, el cambio climático podría tener un efecto devastador sobre los bosques del mundo y en las casi mil millones de personas que dependen de ellos para su subsistencia, advirtió un destacado grupo de científicos en un informe que se hará público la semana próxima. Los investigadores del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), piden la ejecución de las medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los bosques y las comunidades que dependen de los mismos, que experimentarán una combinación sin precedentes del cambio climático asociado a perturbaciones como inundaciones, sequías, incendios forestales, y otros problemas ambientales en los próximos 100 años.

Se establecen negociaciones en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para comenzar a reducir la deforestación tropical y la degradación de los bosques y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero


El pasado dia 30 de octubre se ha publicado en Nature Geoscience un estudio que demuestra por vez primera que el calentamiento global que se aprecia tanto en el Ártico como en la Antártida tienen su origen en las actividades humanas.
Un equipo de cientificos de diversos paises de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la University of East Anglia, UEA, ha investigado las variaciones de temperatura en el Ártico y en la Antártida y las ha comparado con cuatro modelos nuevos de simulación del clima. De esta comparación sacan la conclusión que las variaciones solo han podido ser posibles por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.
Los estudios previos habían observado la elevación de las temperaturas en ambos polos pero formalmente no se habían atribuido a las actividades humanas por las escases de datos y la amplia variabilidad natural. Incluso el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, había afirmado que el la Antártida aún no se habia detectado.
Los resultados demuestran que las actividades humanas ha causado ya un calentamiento significativo con impactos en las biología polar, en las comunidades indígenas, en el balance de las masas de hielo terrestre y en el nivel del mar.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha reunido 8000 delegados en en Congreso Mundial para la Conservación los pasados 6 al 14 de octubre en Barcelona.
En este encuentro se ha hecho público el informe “Lista Roja” Especies sensibles a los impactos del cambio climático.
El informe se basa en un grupo de especies animales: aves (9,856 especies), anfibios (6,222 especies) y corales de arrecifes de aguas cálidas (799 especies). De este grupo, el 25% de la aves, el 28% de los anfibios y el 51% de los corales, no están ahora en amenazados, pero pueden estarlo si sube la temperatura en sus habitats.
En consecuencia con la mayor capacidad de movilidad, el 10% de las aves esta amenazadas y son sensibles y el 25% no está actualmente amenazado pero son sensibles. En el caso de los corales 19% de las especies estudiadas están amenazadas y son sensibles y un 59% adicional no esta actualmente amenazadas pero sensibles al calentamiento global sumando así el 71% de las especies coralinas que pueden ser dañadas por el aumento de la temperatura del agua.

1 comentario:

Martha Santiago dijo...

Bien por dar inicio a la edición del blog,el título es smile?.. no verdad, cambia la palabra bibliografía por fuentes consultadas y otros elementos que se mencionaron en clase como criterios de calificación, de favor !¡revísalos!
Saludos